PROCESO
Antes de llegar a nuestra taza, el café, que procede de una planta , pasa por todo un proceso de
producción y elabración que le aporta el nivel de calidad óptimo.
Veamos cómo se desarrolla la vida del café antes de que le podamos
llamar café.
El arbusto o árbol del café produce su primera cosecha entre los 3 y 4 años de haber sido sembrado. La vida útil de un cafeto es entre 20 y 30 años y existen dos grandes especies de coffea con diferentes variedades: arábica y robusta.
Las variedades de cafés arábicas se cultivan fundamentalmente en Centroamérica, Sudamérica, Asia y Este de África y los que son de las variedades robustas
son cultivados sobre todo en África aunque también hay algunos cultivos
en Brasil y Asia. Entre ambas variedades forman aproximadamente un 95-
98% de la producción mundial de café.
Cuando se recolectan el café en el cafetal, ya sea de la variedad
Robusta o de la variedad Arábica, los granos tienen que experimentar un
largo proceso hasta terminar en nuestras tazas de café. En dicho
proceso, las cerezas o frutos del cafeto han de abrirse
para sacar las semillas o granos, retirando la pulpa que las protege,
mediante un proceso en húmedo o en seco, para que una vez terminado el
proceso se obtenga un grano limpio, al que se llama café pergamino, café oro o grano miel, dependiendo del método que se haya utilizado.
Después se procede a retirar el pergamino o cáscara protectora del
grano, dejando el grano totalmente limpio y listo para su tostado. Esa
es la forma en que se suelen comercializar los granos de café a gran
escala. A ese grano ya pelado y listo para exportar se le conoce como café verde.
Precisamente el procedimiento de tostado del café verde es clave para obtener una bebida de calidad.
El tostado puede hacerse sin añadir ningún ingrediente al café, lo que
se denomina tueste natural, o añadiendo azúcar a los granos del café,
tostándolo mediante el procedimiento de torrefactado. Según se utilice
uno u otro método de tueste se obtiene el grano de café natural y el grano de café torrefacto.
0 comentarios:
Publicar un comentario